miércoles, 10 de octubre de 2012

INFORMACION,


INTRODUCCION: Es una bitácora de viaje, para una tarea de la metería de Historia, Tiene inscrita información sobre las 4 granes civilizaciones del Mundo Antiguo (China, India, Egipcia y Mesopotamia), También habla sobre el Humanismo y el Teocentrismo y como estaban relacionados, Sobre las guerras de religión entre la reforma y la contrarreforma, Sobre las expediciones marítimas de Cristóbal Colon y mas navegantes, y sobre las conquistas de África, India, Indonesia y América, y como los españoles trajeron enfermedades a América, y mas datos interesantes sobre ese tema, También sobre el Renacimiento y los avances científicos y tecnológicos, como la imprenta y mas cosas y Sobre las expresiones culturales Manierismo y Barroco.
-INDICE-
1. Cuatro grandes civilizaciones del Mundo Antiguo (India, China, egipcia y Mesopotamia).
2. Capitalismo comercial  y el surgimiento de la Burguesía.
3. Humanismo vs Teocentrismo
4. Guerras de Religión, reforma y contrarreforma.
5. Expediciones marítimas y conquista de África, India, Indonesia  y América.
6. Renacimiento y avances científicos
7. Expresiones culturales Manierismo y Barroco.
CONCLUCIONES: Son miles de datos interesantes, que son necesarios para aprender, pues son de mucha ayuda.
BIBLIOGRAFIA: Libro de Historia, de 2do Año de Secundaria.

7. Expresiones culturales Manierismo y Barroco.


Manierismo y barroco en Europa
El fenómeno cultural más importante de todo este tiempo fue el llamado barroco. Es en referencia a é1 que se da con frecuencia el nombre de período barroco al comprendido entre mediados del siglo XVI y principios del XVIII. Frente al Renacimiento, el barroco es el producto de una sensibiliclad y una actitud cultural distintas. Los orígenes del barroco hay que buscarlos, como los del Renacimiento, en Italia. Ya durante el siglo XV, los maestros y artistas italianos, aunque mantuvieron los cánones de los maestros renacentistas como un ideal artístico indiscutible, habían ido, a la vez, tomándose la libertad de reordenar los elementos y los temas para dar así a la obra. una mayor personalidad y una expresión más propia dentro de los considerados cánones de la escuela, o manera. La tensión artística a que llevó, de una gran artificiosiclad sobre la base de una serenidad clásica, con líneas 1ógicas y geométricas muy definidas, recibió el nombre de manierismo, que es la característica más importante de todo el arte a lo largo del siglo XVI.
Como un desarrollo y, al mismo tiempo, en oposición al manierismo se desarrolló en Roma, durante la segunda mitad del siglo XVI, el estilo barroco, término que, aunque aplicable primeramente a las artes visuales, arquitectura, escultura y pintura, se usa con frecuencia también con referencia a las artes literarias y a la música. Con abandono completo de la serenidad típicamente renacentista, el barroco deriva hacia una agitación, tanto intelectual como sensual, que pretende dar cauce a todos los sentimientos. Esta agitación se manifiesta en una inclinación hacia la exageración de lo suntuoso y recargado, que es característica fundamental de este movimiento. Con su afán de reinterpretar los temas renacentistas, el barroco abandona las reglas y la circunspección buscando sobre todo la intensificación, la exaltación de la realidad. Por ello se mezclan en é1 elementos realistas con otros claramente idealizantes.
La arquitectura. La arquitectura barroca prevalece sobre toda otra manifestación artística, usando las demás, escultura, pintura, como elementos constitutivos del efecto plástico que quiere conseguir. La finalidad de la arquitectura barroca es la expresión del espacio. Para ello se abandonan las líneas definidas y rectas del Renacimiento, para dar preferencia a la línea curva por ser más dinámica. El conjunto arquitectónico está generalmente concebido en función del lugar, plaza o calle, a que se destina. Las fachadas adquieren gran importancia, a veces, casi independencia del resto de la obra; mientras que en los interiores, las Iíneas constructivas desaparecen bajo una abundante ornamentación con exuberancia de flora y fauna, sobre numerosas cornisas y columnas griegas y romanas. De éstas, las retorcidas, Ilamadas salomónicas, son las más comunes. También las plantas constructivas cambian, manifestándose preferencia por las circulares, elípticas o mixtilíneas. Por otra parte, dado el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
De especial interés es la arquitectura. barroca de Francia, que Ilega a su apogeo con Luis XIV, el Rey Sol, en el famoso palacio de Versalles. El barroco francés, aunque de origen italiano es, a ]a vez, una reacción contra el exceso ornamental italiano y así se mantiene más clasicista, guardando Iíneas estructurales y decorativas más en consonancia con la tradición renacentista.
 En España el estilo barroco fue introducido como una transformación decorativa de obras ya iniciadas o concebidas según líneas herrerianas, renacentistas e incluso góticas.
El primer período del barroco español, correspondiente a la mayor parte del siglo XVII, se caracteriza todavía por una sobriedad, debida a las formnas herrerianas en que se basa y, también, a la influencia italiana que mantiene. A principios de siglo trabajaba en Castilla Juan Gómez de Mora, a quien se debe el monasterio de la Encarnación, el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio de Jesuitas de Salamanca, La Clerecía, que es, sin duda, su mejor obra. Su patio interior es uno de los más hermosos del barroco español. En Toledo, el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópulos dirigía las obras del Ayuntamiento, una de las obras que mejor expresan la elegante línea del barroco españhol. Otras obras importantes son El Panteón de El Escorial, del italiano Crescenzi y el Palacio del Buen Retiro con sus magníficos jardines, en cuya construcción intervino Alonso Carbonell.
En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia hacia un mayor esplendor ornamental que caracteriza el segundo período del barroco español. A Alonso Cano se deben, además de numerosos retablos, la fachada de la catedral de Granada.
Hacia fines del siglo XVII se percibe ya claramente la tendencia hacia una ornamentación más abundante y recargada. Obras importantes de fines de este siglo son la basilica del Pilar de Zaragoza, obra de Francisco de Herrera, y la iglesia de San Cayetano, de Francisco Villanueva en la misma ciudad, y la esbelta torre de la iglesia de Santa Catalina obra de J. B. Viñes, en Valencia.




Arquitectura Del Barroco En Italia.
DESCRIPCION
Corresponde su arquitectura al barroco manierista del XVII; templo de planta de cruz latina, con esbelta cúpula de igual estilo. Su exterior está circundado por un irregular atrio, de principios del XIX, cercado por columnas que sostienen cruces y macetones alternados y un enrejado de épocas posterior. Cuenta con tres puertas de acceso. Cada puerta ostenta una fachada en cantera rosa del barroco manierista, sobresaliendo la fachada principal, sobre la que se erige una torre campanario de tres cuerpos de la misma época y estilo de todo el edificio; además del cubo del reloj se aprecia otra torre de inferiores proporciones y de bello estilo churriguera del siglo XVIII. Al lado del bautisterio y unido a él hay una capilla neoclásica con dos ligeras torres, cuyo estilo choca con el resto del pueblo. Fue construida entre los años de 1870 y 1878; dedicada a la Virgen de Lourdes. El interior de la Basílica perdió sus tres retablos barrocos, los que en el siglo pasado fueron bárbaramente sustituidos por fríos neoclásicos, encontrándose en la central el baldaquino que guarda la antigua imagen de la Virgen de Guanajuato. Uno de los laterales está dedicado a San Nicolás de Tolentino, patrono de la minería, y el otro a San Ignacio de Loyola, patrono de la ciudad. A los lados de la puerta principal se encuentran dos pequeñas capillas neoclásicas, y se dice que una de ellas fue hecha por Tresguerras, en la que se encuentra el cadáver del patriota padre Jarauta, que luchó en México contra la intervención norteamericana y los tratados de Guadalupe Hidalgo. El piso del templo, cuyo original posiblemente era de duela de mezquite, y luego fue de losa, data de 1956 y es de material de marmóreo. En el siglo XVII el Marqués de San Clemente edificó un anexo al templo para el camarín de la Virgen, el que posteriormente va condicionado para bautisterio, contando con una bella pila sacramental y con pinturas de Miguel Cabrera. La imagen de la Virgen de Guanajuato dice la tradición fue donada por Carlos I o Felipe II. Es una escultura en madera estofada magnífica. Llama la atención la dulce belleza de los rostros de la virgen y del niño. Suele recubrirse el estofado de rico ropaje que ocultan la excelencia de la talla, lamentablemente mutilada en uno de sus vuelos inferiores. Le sirve de base una magnífica y rica peana de plata repujada de estilo barroco, donada en 1737 por José de Sardaneta y Legaspi. La capilla donde se encuentra el cadáver del padre Jarauta, sirvió en el siglo pasado para guardar los auténticos restos de Santa Faustina Mártir. El Cuerpo embalsamado de esta santa y de su sangre en polvo, contenida en un bello vaso, fueron adquiridos en roma por el segundo Conde de Valenciana. Debidamente certificados en la Santa Sede llegaron en la ciudad de México en el año de 1803 y fueron puestos a la pública veneración en la capilla particular de la Casa del Conde, de la calle de Plateros (ahora Madero) de la Capital Virreinal. En 1812 bajo fe de Notario fueron depositados en la urna que los contiene actualmente, el Conde de Valenciana donó el cuerpo y sangre de Santa Faustina en la Parroquia de Guanajuato, y se colocaron en 1826 en una capilla cuyo altar fue hecho por el arquitecto Eduardo Tresguerras. En 1907, con motivo del patronato canónico de la Virgen de Guanajuato, los restos de la Santa fueron trasladados al altar mayor
La Arquitectura Rococó En Francia.
En Francia, aparecen pronto nuevos motivos decorativos: se realzan los arabescos y se sustituyen algunos dorados por tonos claros y maderas barnizadas.
Uno de los edificios tradicionalmente considerado como rococó en Francia es el Pequeño Trianon. En efecto, fue la residencia de Mme. de Pompadour, amante de Luis XV, y ella dió su toque personal a este estilo en la corte francesa.





6. Renacimiento y avances científicos.

Algunos avances cientificos del Renacimiento:


La imprenta,tecnicas de arquitectura,y el aeroplano uno de los grandes iniciadores fue leonardo da vinci y en esa 
epoca tambien surgio el humanismo.

NOTA: El renacimiento se caracaterizo por el desarrollo de las artes no tanto por los avances cientificos.



 Renacimiento científico se entiende por los descubrimiento que se hicieron partiendo de:


Observación y experimentación.

Se desarrollaron las ciencias de observación y experimentación con métodos propios. Fue valiosísimo el aporte 

del inglés Francis Bacon respecto a que en las ciencias de la naturaleza no tiene validez el método aristotélico-

escolástico de la deducción (partir de lo general a lo particular) sino el método inductivo (partir de cada objeto y 

fenómeno hacia la generalización).

Progresos en la Geografía, Astronomía y la Medicina.

Hubo progresos en la geografía, astronomía y la medicina. Al estudiar las obras de Tolomeo, hicieron valiosas 

observaciones y notables trabajos los geógrafos Eneas Silvio, Paolo Toscanelli y Pedro D´Ailly. Ellos 

coincidieron en que la tierra era redonda y no un disco aplastado, como erróneamente se creía. Estas obras y el 

mapa de Toscanelli influyeron decisivamente en las exploraciones oceánicas, sobre todo el descubrimiento de 

América por colón. En astronomía, Nicolás Copérnico afirmó que el Sol era el centro del sistema planetario 

(teoría heliocéntrica) y no la tierra (teoría geocéntrica). Sus ideas encontraron fuertes resistencias, pero fueron 

demostradas por Kepler y Galileo. La medicina hizo notables adelantos con Vesalio, quien logró un mejor 

conocimiento del cuerpo humano mediante La disección, y con Miguel Servet, quien descubrió la circulación 

menor de la sangre.

La pólvora y las armas.

La pólvora influyó en lo político, lo militar y lo económico. Aunque fue un invento chino, los europeos La aplicaron 

a las armas, revolucionando las artes militares. Los primeros cañones empezaron a usarse a finales de la Guerra 

de los Cien Años. Las primeras armas de fuego portátiles fueron el mosquete, la culebrina y el arcabuz. Con las 

armas de fuego nació la artillería y decayó la caballería; las fortalezas de los señores dejaron de ser 

inexpugnables. Las armas impulsaron una nueva industria, que estimuló y facilitó las grandes conquistas 

ultramarinas.

La Imprenta.

La imprenta fue el más poderoso vehículo trasmisor de las nuevas ideas. También era un invento chino, pero las 

planchas de madera eran fijas y entintaban el papel sobre el cual se imprimía. El alemán Juan de Gutenberg 

inventó tipos movibles de letras (letras separadas para formas palabras) y sustituyó la madera por metal fundido. 

Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Biblia (1455), facilitando la divulgación de las obras 

de los humanistas, literatos y geógrafos, así como los libros de los antiguos griegos y romanos. La imprenta 

provocó una verdadera revolución intelectual.
















5.Expediciones marítimas y conquista de África, India, Indonesia y América.

A partir del descubrimiento de América, se produjeron una serie de exploraciones para la conquista y la colonización de las tierras americanas. Muchas personas se trasladaron hacia el nuevo continente con el propósito de obtener riqueza. Este proceso dio lugar a poderosos imperios coloniales cuyas metrópolis fueron España, Portugal, Inglaterra y Francia.

La explotación a que fueron objeto las colonias, trajo como consecuencias la disminución alarmante de la población indígena de América, debido principalmente a los malos tratos, la deficiente alimentación, las epidemias y enfermedades como la viruela y el sarampión.


Otras consecuencias de la colonización fueron la práctica extendida del tráfico de esclavos traídos de África; el mestizaje y la conquista espiritual que trajo a las órdenes religiosas al nuevo continente; el enriquecimiento de las monarquías a costa de la explotación de los recursos naturales de América; la emigración constante de europeos, la más importante de toda la historia, que trajo apareado el intercambio cultural entre éstos y los nativos, alterando incluso los hábitos alimenticios entre ambos.







En el siglo XVI, por iniciativa de Europa, cuyos navegantes se habían hecho peritos en el uso de la brújula y la carabela, se construyó una red de comunicaciones oceánicas que por primera vez envolvió a todo el planeta. El pionero fue Enrique el Navegante, quien desde Portugal impulsó (a partir de 1415) las expediciones marítimas hacia África. Después, Cristóbal Colón conectó Europa con América (1492), Vasco de Gama conectó Europa con la India (1498), y Hernando de Magallanes lideró la expedición que llevaría a Juan Sebastián Elcano a circunnavegar por primera vez el globo (1519-1522). A inicios del siglo XVII fue alcanzada la legendaria Terra Australis, que pasó a ser Australia. Sólo la Polinesia quedó fuera, y aun así, las civilizaciones del Océano Pacífico fueron sumadas en el siglo XVIII (Isla de Pascua en 1722, Hawaii por el capitán Cook). Al mismo tiempo, fueron confirmadas por primera vez las hipótesis sobre el mítico continente austral, al recibirse reportes de la existencia de la Antártica.







martes, 9 de octubre de 2012

4.Guerras de Religión, reforma y contrarreforma.



Reforma y la Contrarreforma catolica.



La reforma, el primer reformista Martin Lutero, el reformismo tiene por objetivo eliminar la corrupcion en la cual habia caido la iglesia catolica, los reformistas abandonan al catolisimo lleno de reglas que no aparecen en la biblia, para abrir la interpretacion abierta de la biblia y que cada quien pudiese entender la biblia y no solo los curas. 

La Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.

Se esforzó sobre todo en cuatro temas:

1. Doctrina.
2. Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
3. Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.
4. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con Cristo. Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de espiritualidad francesa.


La Reforma Religiosa es un movimiento que pretende, claro está, reformar la estructura del clero católico en tiempos donde la gente pensante empieza a cuestionarse por qué la Santa Sede ejerce un poder terrenal que va más allá de lo espiritual, entonces empieza a haber varios intentos de cambio, como Juan Hus en Bohemia, Ulrich Zwinglio en Suiza y al final, la culminación de ese proceso llega con Martín Lutero, monje alemán, que se hace varios cuestionamientos, como por qué se venden indulgencias, por qué la Iglesia ha olvidado a Cristo y se ha vuelto un poder terrenal, por qué hay Papas con amantes y concubinas, por qué en Roma se dicen hasta siete misas diarias por los sacerdotes y en el resto del mundo solo una (por las limosnas, evidentemente), y entonces expresa sus dudas en un documento llamado "Las 95 tesis" que coloca en la puerta de la Catedral de Würtenberg en Alemania.

En ese documento, al final, propone un cambio al cristianismo original, y dice que a Cristo se le puede encontrar en mil formas, y no solo en la forma en la que dice la Iglesia Católica, que es Católica por pretender ser universal, y por lo tanto, no tolera que nadie piense distinto a ella; de tal forma que a Lutero lo declaran hereje (una herejía es un delito contra la fe, y después terminó siendo también un delito contra el gobierno) y lo mandan llamar a Roma para juzgarlo. Evidentemente, Lutero no va y el Papa quema las 95 tesis y declara hereje y excomulgado a todo aquel que se atreva a coinicidir con las ideas de Lutero.

Sin embargo, las ideas de Lutero calan fuerte en Alemania, Suiza, Holanda, Dinamarca y algunos otros países que protestan contra Roma por la forma de manejar la fe de la gente, por lo que la Iglesia Católica empieza a llamarlos Protestantes. Ellos, en vez de decir que son protestantes se denominan "Cristianos", porque sostienen que se puede seguir las enseñanzas de Cristo sin tener la obligación de ser católicos. De allí nacen las Iglesia Protestante, que se separa de la Católica y de la cual se derivan una serie de ramificaciones, como los evangelistas, metodistas, bautistas, los anabaptistas, los pentecostales, etc.

La Reforma Religiosa cobra tal fuerza que la Iglesia Católica empieza a combatirla, es decir, a hacer la Contrarreforma, e Ignacio de Loyola se propone para defender la fe católica, lo que aceota la Iglesia y entonces le da medios y recursos para combatir a los herejes protestantes. Para tal efecto, Loyola crea la Compañía de Jesús, desde la cual combate desde el púlpito y desde los campos de batalla a los protestantes. La Compañía presta servicios tan importantes a Roma que empiezan a darle privilegios que dentro de poco convertirían a la Compañía como un poder dentro del poder de la Iglesia Católica, y que fue creciendo hasta tener una influencia enorme y una importancia capital en la estructura católica, a tal grado que hasta en los tiempos en que los Borbones toman el poder en España e inician las Reformas Borbónicas para modernizar al Imperio Español, no podían ejercer el poder ni sus proyectos debido a la oposición de los jesuitas, porque las reformas afectarían sus bienes, posesiones, riquezas e influencias, hasta llegar al punto que Carlos III decreta la expulsión de los jesuítas de todas las posesiones españolas. De qué manera un conflicto espititual se vuelve terrenal y de nuevo espiritual, que a Loyola lo hacen Santo y lo declaran como el defensor de la fe, y el mayor enemigo que puede tener el Diablo, ya que a los protestantes se les empezó a identificar como si fuesen una fuerza diabólica cuyo objetivo era destruir a catolicismo.

Al día de hoy, los efectos de la Reforma y Contrarreforma se siguen viviendo, con las Iglesias Católica y Protestante separadas, y con los jesuítas conservando gran parte del inmenso poder que llegaron a tener.

FUENTES: http://www.alianzaeditorial.es/cgigeneral/newFichaProducto.pl?obrcod=2183292&id_sello_editorial_web=34

3.Humanismo vs Teocentrismo.


Teocentrismo


El teocentrismo (del latín, teo- significa Dios) es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de ese hombre con eso colgando.Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es el centro del universo).

En la Edad Media se pensaba que Dios era el centro del universo (teocentrismo), y que la existencia terrena era un mero trámite para llegar a la vida eterna. En el Renacimiento el hombre queda colocado en el centro del mundo (antropocentrismo) y la vida se considera digna de ser vivida a fondo. La principal consecuencia de ello fue una revalorización del mundo y del ser humano.


El humanismo fue inicialmente un esfuerzo erudito que surgió en Italia para recuperar el conocimiento exacto de la cultura clásica grecolatina, muy deformada en la Edad Media. Inmediatamente se transformó en un amplio movimiento que aspiraba al renacimiento del arte y de la manera de pensar y de vivir de los admirados antiguos. Los humanistas italianos del XV, siguiendo el ejemplo de los grandes autores del siglo XIV, Dante, Petrarca y Boccaccio, se esforzaron por descubrir manuscritos latinos antiguos e imitar su forma y contenidos.
Por una parte, se toma como modelo la poesía lírica de la tradición grecolatina (Virgilio, Horacio, Píndaro), que aporta diversos géneros, como la oda o la égloga, algunos tópicos literarios, como el carpe diem ('aprovecha el momento'), el beatus ille ('feliz aquel', la felicidad del que se aísla del mundo y vive en la naturaleza), y el locus amoenus ('lugar idílico'), y la mitología como tema literario. Por otra parte, la poesía de Petrarca se asume como modelo absoluto de lírica amorosa. Del petrarquismo se adopta el enfoque psicológico del amante, la descripción de sus sentimientos, la descripción de la amada, así como multitud de figuras e imágenes presentes en el Cancionero. Además de Petrarca, la lírica italiana exporta formas métricas, principalmente el verso endecasílabo y el soneto.

Humanismo


El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en lapenínsula Itálica (especialmente en FlorenciaRoma y Venecia) en personalidades como Dante AlighieriFrancesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreformacatólica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

Mucho se discute si aquel humanismo renacentista designa una filosofía o, al menos, un estilo filosófico nuevo. Así lo creyeron los propios humanistas que se entendieron a sí mismos en ruptura con la etapa histórica anterior. En su clásico libro La cultura del Renacimiento en Italia, J. Buckhardt veía en el humanismo una ruptura tajante con el teocentrismo medieval. Uno de los factores que lo determinan es lo que el historiador suizo llamaba paganismo, que quizá no es tal, sino una nueva sensibilidad hacia los valores humanos, con independencia de cualquier referencia trascendente; más bien estaríamos frente al surgimiento de un nuevo antropocentrismo, que toma al hombre como centro del eje de coordenadas que abarcan toda la realidad.

Se tenía una muy alta valoración del hombre buscándose más que sus limitaciones las 
potencialidades del ser humano. Esto fue un elemento de ruptura con respecto a la Edad Media 
donde predominaba Dios (Teocentrismo) como el elemento central de todo.

Espacialmente el concepto se suele centrar en la península italiana, en 
íntima relación con el término humanista, siendo una idea desconocida en la mayor parte del 
continente, salvo casos aislados que veremos más adelante. Esta revalorización del Hombre, es 
decir, el antropocentrismo, significo una ruptura inicial con la mentalidad medieval, que giraba en 
torno a Dios como causa de todo (Teocentrismo).

Antes todo se basaba en el Teocentrismo ( religión, Dios, etc) pero luego el hombre tomó el lugar de Dios y eso fue basado en el Antropocentrismo.

FUENTES: 




2.Capitalismo comercial y el surgimiento de la Burguesia.


EL CAPITALISMO COMERCIAL Y EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA

Como te habrás dado cuenta, lo que sucedió en Europa desde finales de la Edad Media significó un proceso histórico que terminó por romper con las estructuras feudales. Por ejemplo, el surgimiento de las ciudades y de la burguesía, el auge del comercio, la creación de la banca e incluso el debilitamiento de los señores feudales fueron consecuencia de hechos y procesos que venían gestándose con anterioridad, como los avances científicos y tecnológicos, el aumento demográfico, la migración de los siervos, que habían trabajado las tierras feudales, a los nuevos centros comerciales, el cada vez mayor uso de la moneda y el fortalecimiento de los monarcas, entre otros. Todos estos cambios transformaron las características económicas, políticas, sociales y culturales dando lugar al nacimiento de la Edad Moderna. 


EL CAPITALISMO COMERCIAL

Hoy es posible tener una idea más clara del desarrollo de la doctrina económica de fines del siglo XV a fines del XVIII. La economía política preclásica puede dividirse en dos partes: la primera es, en gran parte, el reflejo del nacimiento del capitalismo comercial y generalmente se le llama “mercantilismo”.
La segunda, que acompañó a la   expansión   del   capital   industrial   a   fines   del siglo XVII y principios del XVIII, comprende los verdaderos fundadores de la ciencia de la economía política. 
Todo estudio de la teoría   mercantilista debe ir   precedido   de   una   exposición   de los cambios que condujeron desde la economía feudal particularista hasta el desarrollo del comercio entre estados – naciones grandes, ricas y poderosas. La aparición de los estados nacionales, impacientes por destruir tanto el particularismo de la sociedad feudal como el universalismo del poder espiritual de la Iglesia, dio por resultado un interés mayor por la riqueza y la aceleración de la actividad económica.
La revolución en los   métodos   de cultivo agrícola destruyó las   bases de la economía feudal, otro factor poderoso fueron los descubrimientos marítimos, que produjeron una expansión enorme del comercio exterior. Estos dos procesos estaban íntimamente entre sí. En Inglaterra, por ejemplo donde pudo observarse con más claridad el desarrollo del capitalismo, el crecimiento del comercio destruyó la agricultura de consumo, obligándola cada vez más a acudir al mercado. En uno y otro caso, hizo a la agricultura más   dependiente de las necesidades de los grandes   mercados y del capital mercantil que los   dominaba. El crecimiento del comercio exterior aceleró la acumulación del capital comercial. A la revolución comercial acompañaron ciertos cambios en   la organización de la producción.
Se inicio una nueva etapa en la que el capitalista mercader dominaba el proceso productivo, que realizaban pequeños artesanos. 

¿En que consiste el capitalismo comercial?


partir de la creación de la moneda el comercio se difundió en todo el mundo y no importa el sistema económico que tenga un país (socialismo, comunismo, capitalismo) el comercio se presenta an todos pues es el intercambio de bienes la formula utilizada en el capitalismo es dinero bienes dinero.

EL termino capitalismo comercial es un poco inadecuado, el capitalismo como tal pretende la liberalización de los mercados, es decir que la economía de un país este sujeta a las leyes de oferta y demanda de los productos y el estado solo finja como regulador y son las empresas y el mercado las que mueven la economía de un país.

el capitalismo en escencia tiene como objetivo promover el comercio y crea la division de clases sociales.-



EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA


A finales del Siglo XI se inicia un movimiento con objeto religioso con el fin de rescatar el santo sepulcro de los musulmanes, pero se pueden encontrar diversos motivos arraigados como por ejemplo que los nobles feudales querían poder y oro, el papa quería ejercer una mayor autoridad sobre los reyes y señores feudales, dejando por ultimo la fe, esto trajo consigo una serie de factores políticos, económicos, sociales intelectuales y militares importantes. Este trabajo pretende hacer alusión a una causa social tan significativa como fue el surgimiento de la burguesía donde se desencadeno una renovación económica, un progreso agrícola y comercial y a su vez el nacimiento de los estados modernos.

Historia de la burguesía 

La burguesía fue una clase social caracterizada porque quienes pertenecían a ella no practicaban un trabajo manual y mantenían un status económico acomodado. El marxismo define a la burguesía como la clase dominante de la sociedad capitalista, propietaria de los medios de producción. La burguesía apareció en el siglo XI al agruparse los artesanos en las ciudades, que eran dominios de los señores feudales (ver feudalismo), el grupo social integrado por comerciantes y artesanos libres. Al permanecer separados de la nobleza y de la población rural decidieron conseguir un estatuto jurídico propio que les facilitara los intercambios comerciales y el acceso a la configuración del nuevo régimen municipal en las villas y ciudades donde habitaban.

Así, el burgo medieval estableció bases jurídicas para un desarrollo amplio del comercio y de la actividad gremial, y bases administrativas para conquistar el régimen municipal que a partir del siglo XII estuvo dominado por el denominado patriciado urbano, verdadera oligarquía monopolizadora del gobierno de los burgos. El patriciado y la burguesía excluída del poder municipal se enfrentan por la conquista del poder, protagonizando la burguesía sublevaciones junto a los estratos inferiores de la sociedad como la de los Ciompi en Florencia y la de los barrios populares de París y Londres. El resultado de estos conflictos sociales fue la ampliación de los concejos municipales.

Desde la llegada del Renacimiento, el comercio colonial, de una parte, y la Reforma, de otra, favorecieron el desarrollo de la burguesía comerciante y la llegada del capitalismo. Hasta finales del XVIII la burguesia se encontró frenada por la rigidez de la sociedad estamental, la política nacional absolutista y las limitaciones de acceso al poder.

Con la Revolución Francesa (1789) la sociedad estamental es reemplazada por la sociedad de clases, en la que jurídicamente todos los ciudadanos son iguales. La burguesía, entonces, asume un papel dirigente cuando ocupa el poder político, implanta poco a poco la democracia parlamentaria (Revolución inglesa en 1688, con el aporte teórico del filósofo político (John Locke) e inicia con éxito las revoluciones agraria, industrial y comercial. El paso a los puestos claves de la sociedad burguesa de clases economicas no se basa en privilegios de carácter nobiliario, sino en la propiedad de los medios productivos, y el acceso a cualificación de la fuerza de trabajo.

En este contexto, algunas personas denominan "aburguesado" a aquel que deviene de clases bajas y por diferentes motivos accede a clases mas altas, adquiriendo otras costumbres muy diferentes a su anterior status, ciertos lujos ó comodidades que antes no tenian.